
Las palabras “método científico” provienen del griego y del latín. Método en griego significa -meta = hacia, a lo largo y -odos = camino-. Y científico en latín significa scientia = conocimiento. Por lo que significa el camino hacia el conocimiento
El método científico es una forma de investigar que nace en el s XVII. Se cree que Galileo fue el primero en utilizarlo antes que Leonardo Da Vinci.
Una de las características del método científico es que es realizado de forma subjetiva y no son revelados por supuestos seres divinos o dioses. Si son inciertos se descartan y si son ciertos se prueban.
Otra de las características del método científico es que herramienta principal son las matemáticas
Estudiar las leyes de la naturaleza no siempre es aburrido, hay muchas ocasiones en que tenemos que experimentar para poder corroborar una hipótesis. Esto no significa que la ciencia simplemente es hacer un experimento a lo loco, sino que hay que estudiar primero la teoría y luego realizar los experimentos para probar esa teoría, aunque hay casos en que los experimentos están por delante de la teoría.
Este término es tan complejo que existen varias definiciones sobre esta, como por ejemplo:
• Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables.
• Secuencia estándar para formular y responder a una pregunta
• Pauta que permite a los investigadores ir desde el punto A hasta el punto Z con la confianza de obtener un conocimiento válido
Aunque hay varias definiciones podemos decir que el método científico son los pasos básicos que un científico debe realizar para estudiar y probar una ley de la naturaleza.
Pero también podemos referirnos al método científico como conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, que pudieron ser de una manera en el pasado, que puede haber cambiado en el presente y que puede ser de otra manera en el futuro.
Pero en los dos casos se refieren a los pasos que damos para hacer un estudio sobre algo.
Estos pasos son los siguientes:
1. La observación
El método científico es una forma de investigar que nace en el s XVII. Se cree que Galileo fue el primero en utilizarlo antes que Leonardo Da Vinci.
Una de las características del método científico es que es realizado de forma subjetiva y no son revelados por supuestos seres divinos o dioses. Si son inciertos se descartan y si son ciertos se prueban.
Otra de las características del método científico es que herramienta principal son las matemáticas
Estudiar las leyes de la naturaleza no siempre es aburrido, hay muchas ocasiones en que tenemos que experimentar para poder corroborar una hipótesis. Esto no significa que la ciencia simplemente es hacer un experimento a lo loco, sino que hay que estudiar primero la teoría y luego realizar los experimentos para probar esa teoría, aunque hay casos en que los experimentos están por delante de la teoría.
Este término es tan complejo que existen varias definiciones sobre esta, como por ejemplo:
• Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables.
• Secuencia estándar para formular y responder a una pregunta
• Pauta que permite a los investigadores ir desde el punto A hasta el punto Z con la confianza de obtener un conocimiento válido
Aunque hay varias definiciones podemos decir que el método científico son los pasos básicos que un científico debe realizar para estudiar y probar una ley de la naturaleza.
Pero también podemos referirnos al método científico como conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, que pudieron ser de una manera en el pasado, que puede haber cambiado en el presente y que puede ser de otra manera en el futuro.
Pero en los dos casos se refieren a los pasos que damos para hacer un estudio sobre algo.
Estos pasos son los siguientes:
1. La observación

En todas las investigaciones científicas deben ser observadas, y deben ser observadas al principio de la investigación. Por eso se dice que observar es el punto de partida de toda investigación.
Se conoce como observar poner todos nuestros sentidos sobre un objeto o fenómeno.
Hay ocasiones en el que el investigador necesita utilizar otros objetos que están a su alcance para poder observar un objeto o fenómeno
Cuando el investigador ha obtenido toda la información que necesita debe clasificarla. Esta clasificación debe tener las siguientes características:
• Todos los fenómenos que estén en un grupo deben tener una propiedad común.
• Un fenómeno no puede pertenecer a dos grupos diferentes.
• Cada grupo puede ser dividido en subgrupos.
2. La formulación de una hipótesis.

Ahora que toda la información esta recopilada y clasificada se realiza una suposición provisional de la que se intentará extraer una consecuencia. Esta suposición se llama hipótesis.
Una vez realizada la hipótesis la finalidad de los investigadores es crear experimentos en los cuales confirme o descarten la hipótesis.
3. La experimentación.

Se suele decir que esta es la parte divertida de la ciencia.
Experimentar es repetir la observación de un fenómeno de forma controlada.
En estas experimentaciones existe una variable que es los cambios que se producen en los distintos experimentos.
Cuando se realiza un experimento se intenta establecer el control de una variable, esto se realiza manteniendo exactamente igual todas las demás. Por ello en un experimento hay:
• Variable independiente: que es la que el investigador cambia a su voluntad, es decir, a su gusto.
• Variable dependiente: que es aquella que toma valores diferentes dependiendo de los cambios realizados a la variable independiente.
• Variable controlada: que es aquella que se mantiene igual durante todo el experimento.
4. Documentación.
5. Formulación de una teoría y su formulación matemática.

Una ley científica no el más que una ley confirmada.
Una teoría científica, es un conjunto de leyes cuya función principal es explicar las regularidades descritas por esta.
Los pasos descritos anterior mente son los pasos del método científico, pero un método científico también debe los experimentos realizados en el método científico debe poder ser realizado en cualquier parte y también toda proposición científica debe poder ser falseada, es decir, desmentida o descartada.
Tipos de métodos científicos.
Existen distintos tipos de métodos científicos.Son los siguientes:
• Método empírico-analítico: es el método general más utilizado. Se basa en la lógica. Dentro de éste podemos observar varios métodos específicos con técnicas particulares:
o Método experimental
o Método de la observación científica: es el propio de las ciencias descriptivas.
o Método de la medición:
• Método hermenéutico: es el estudio de la coherencia interna de los textos y el estudio de la coherencia de las normas y principios.
• Método dialéctico: su característica esencial es que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento.
• Método fenomenológico: conocimiento acumulativo y menos auto correctivo.
• Método histórico: está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica. Para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales
• Método sistémico: está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones indican por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica.
• Método sintético: es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos.
• Método lógico: es otra gran rama del método científico, aunque es más clásica y de menor fiabilidad. Se divide es tres ramas:
o Método lógico deductivo: mediante él se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios. Se divide en:
o Método lógico inductivo: Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Se divide en:
o Analogía: Consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos objetos, la probabilidad de que las características restantes sean también semejantes. Los razonamientos analógicos no son siempre validos.
• Método empírico-analítico: es el método general más utilizado. Se basa en la lógica. Dentro de éste podemos observar varios métodos específicos con técnicas particulares:
o Método experimental
o Método de la observación científica: es el propio de las ciencias descriptivas.
o Método de la medición:
• Método hermenéutico: es el estudio de la coherencia interna de los textos y el estudio de la coherencia de las normas y principios.
• Método dialéctico: su característica esencial es que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento.
• Método fenomenológico: conocimiento acumulativo y menos auto correctivo.
• Método histórico: está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica. Para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales
• Método sistémico: está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones indican por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica.
• Método sintético: es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos.
• Método lógico: es otra gran rama del método científico, aunque es más clásica y de menor fiabilidad. Se divide es tres ramas:
o Método lógico deductivo: mediante él se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios. Se divide en:
o Método lógico inductivo: Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Se divide en:
o Analogía: Consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos objetos, la probabilidad de que las características restantes sean también semejantes. Los razonamientos analógicos no son siempre validos.
Biblografía
- libro de fisica para alumnos de 3 de secundaria del colegio Europa (sevilla)
- Wikipedia
- Newton.cnice.mec.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario